Copertina del podcast

Azul celeste :: Un resplandor de poesía

  • Azul Celeste :: Silencio en poema

    31 MAG 2024 · Todos los poemas, y tal vez todas las obras de arte, son intentos fallidos, malos entendimientos de decires insuficientes frente a lo que se quiere expresar. Es el mayor lugar común de los escritores hacer mención de lo inefable, de aquello que ni siquiera el silencio dice con claridad, pero que sentimos intensamente en nuestro cuerpo. Sin embargo, hay algunos poetas que han hecho de este vacío un ser palpable hecho de las palabras que, paradójicamente, son denunciadas por su falta de expresividad, por su mudez fundamental. Así sucede en “Silencio en poema”, poesía del escritor mexicano Elías Nandino, que nos pone de presente el fondo callado y antiguo del lenguaje con el que se quiere expresar un amor que, como no, va más allá de todo lo que es posible decir. Elías Nandino nació en Cocula, México, en 1900, y murió en Guadalajara en 1993. Aquí leemos solamente la segunda parte del poema. Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, Profesor Asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 3 min. 47 sec.
  • Azul Celeste :: Preludio

    31 MAG 2024 · Es asunto de los poemas intentar preservar la riqueza sensible de un instante. Así sucede con el poema “Preludio”, de Meira del Mar. Ella nos hace atender a los sonidos sucesivos de la lluvia y del silencio, que hacen aparecer una música inesperada y leve en un instante que pasa muy rápido, y que se nos iría desapercibido, si no es por la agudísima atención a la que nos invita el poema. Tal vez no sobra aclarar que en uno de los versos finales aparece la bella, pero inusual palabra, clepsidra, que significa reloj de agua. Meira del Mar nació en Barranquilla en 1922 y murió allí mismo en 2009. Esta versión del poema hace parte de la antología titulada Alguien pasa, publicada en 2007. Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, Profesor Asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 2 min. 34 sec.
  • Azul Celeste :: Considerando en frio, imparcialmente...

    31 MAG 2024 · Considerando en frío, imparcialmente…Tal vez no sea posible admirar a los seres humanos, al menos no todo el tiempo, y mucho menos amarlos. Somos muchos, muy diferentes y caprichosos. Nos ocupamos en un momento de la acción más noble y al siguiente de la más ridícula o la más ruin; y constantemente cambiamos los papeles que encarnamos en nuestra vida. El poema “Considerando en frío, imparcialmente…” del poeta peruano César Vallejo nos pone en el ejercicio de mirar esa complejidad y variedad de nuestra especie y, a pesar de los sapos que a veces nos hacemos tragar mutuamente, y de las pequeñeces en las que solemos ocuparnos, hacer las paces con las contradicciones de nuestra humanidad por medio de un gesto de aceptación y cariño, también muy propio de nosotros. Cásar Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892, y murió en París en 1938. El poema “Considerando en frío, imparcialmente…” fue publicado postumamente en el libro Poemas Humanos, de 1939. Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, Profesor Asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 4 min. 2 sec.
  • Azul Celeste :: Elevación

    31 MAG 2024 · Todos los seres humanos hemos disfrutado pocos y breves momentos de claridad y lucidez en los que nos sentimos desapegados de las preocupaciones cotidianas y tenemos la posibilidad de levantar la mirada hacia todo aquello que nos emociona y que se nos antoja profundo y bello. Y entonces nos sentimos ligeros, como si flotáramos ingrávidos entre las cosas, las situaciones y personas apreciando todo desde arriba y como si fuera la primera vez que lo viéramos. En el poema Elevación, Charles Baudelaire, su autor, describe con precisión ese cúmulo de sensaciones del vuelo del espíritu y el encanto de sus palabras nos permite devenir unos pájaros que se hunden jubilosos en el azul del cielo. Charles Baudelaraire nació en París en 1821 y murió allí mismo en 1867. El poema hace parte del libro Las flores del mal. La presente traducción fue elaborada por Juan Manuel Ruiz especialmente para Azul Celeste. Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, Profesor Asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 3 min. 31 sec.
  • Azul Celeste :: Ojos Claros Serenos

    31 MAG 2024 · Usted puede creer o no creer en la reencarnación, pero cuando vemos la letra del compositor vallenato Tobías Enrique Pumarejo (1906-1995) es difícil no pensar que tiene algo que ver con Gutierre de Cetina, que nació en Sevilla en 1520 y murió en Puebla (México), con apenas de 37 años, en 1557, de unas puñaladas recibidas bajo el balcón de un rival celoso de los amores de Leonor de Osma. El poema de Gutierre ha pasado de boca en boca, y de balcón en balcón, durante siglos, diciendo con bellas palabras lo que todo desamorado piensa ante la amada que le mira con reproche. Curaduría y guion del presente episodio de Miguel Serrano. Locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 3 min. 12 sec.
  • Azul Celeste :: Aedh desea las vestiduras del cielo

    3 MAG 2024 · El breve poema “Aedh desea las vestiduras del cielo”, de William Butler Yeats, nos lleva de inmediato a los lugares y colores más asombrosos del cielo y de la noche para expresar un amor sencillo y potente. Es una pequeña fotografía de la imaginación de un ser humano. No hay que pensar nada complicado, solo hay que proponerse imaginar lo que dicen las palabras del poeta. William Butler Yeats nació en Irlanda en 1865 y murió en Francia en 1939. La traducción es de Gerardo Gambolini. Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 2 min. 20 sec.
  • Azul Celeste :: El Otro

    3 MAG 2024 · El poema “El otro” de Eduardo Carranza trata precisamente de uno de esos otros que cada quien tiene dentro de sí mismo, sobre uno más de los avatares en los que nos aparecemos a nosotros mismos, a veces para sorpresa nuestra. Este poema relata la partida de uno de ellos que está inmerso en la nostalgia y la tristeza de un amor perdido. Quien narra esta partida es alguien que se ve a sí mismo como una tercera persona y se compadece del dolor de aquel otro sí mismo que se va y de la vaciedad del que se queda. Es bastante difícil explicar aquí lo que el poema hace con la sencillez de la imagen y el lenguaje. Eduardo Carranza nació en Apiay, Meta, en 1913, y murió en Bogotá en 1985. Este poema se halla en el libro Epístola mortal y otras soledades, publicado en 1975. Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 3 min. 8 sec.
  • Azul Celeste :: Autoretrato

    3 MAG 2024 · En el poema “Autorretrato”, Rosario Castellanos dice cómo se ve a sí misma. Ni halago ni vilipendio, solo una enumeración de verdades simples y cotidianas de una persona que se conoce y expone quién es, cómo ve y juzga su aspecto físico, a qué se dedica y cómo se comporta. La potencia del poema está en la claridad de su mirada, en la vaga ironía que aplica sobre sí misma y en la ecuanimidad y la dureza de sus juicios. No hay artificios con el lenguaje, ni piruetas poéticas, solo un retrato fiel que conmueve por su implacable sinceridad. Rosario Castellanos nació en Ciudad de México en 1925 y murió en Tel Aviv en 1975. “Autorretrato” hace parte del libro En la tierra de en medio, publicado en 1972. Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 5 min. 39 sec.
  • Azul Celeste :: Unos dicen que un ejercito de jinetes

    11 APR 2024 · En este poema, Safo dice cuál es para ella la imagen que es más bella entre todas las posibles. Primero nos muestra lo que pensaban algunos de sus contemporáneos, Safo nació en Lesbos en el siglo VII a.C., sobre el tema: la visión de ejército de jinetes o una tropa de soldados. Safo no compartía esa opinión. Para nosotros resulta muy emocionante imaginar cómo se conmoverían aquellos seres humanos al contemplar esas escenas fastuosas de guerra y cómo resalta esto con la mirada personal de la poeta que, con el eco de una emoción de más de 2600 años, llega a despertar nuestra imaginación con la figura de su amada, ella sí, para Safo, la imagen más digna de ser vista entre todas las posibles. Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 3 min. 12 sec.
  • Azul Celeste :: Voces

    11 APR 2024 · Algunos poemas fulminan al oyente con su brevedad y precisión. Ese es el caso del poema Voces, de Konstantinos Kavafis. El poema nos hace experimentar un aspecto esencial de la realidad del amor: la singularidad de la persona amada. Quizás potencialmente podemos amar a cualquier persona. No lo sé. Sin embargo, cuando ya la amamos hemos identificado esas sutilísimas variaciones que hacen a esa persona única entre todas, y su voz sintetiza sensiblemente la presencia de ese ser. Este poema nos evoca esa experiencia, simultáneamente posible e imposible, de volver a escuchar la voz de las personas amadas una vez las hemos perdido. Konstantinos Kavafis nació en Alejandría, Egipto, el 29 de abril de 1863, y murió allí mismo en 1933, el mismo día de su nacimiento. Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Ascoltato 2 min. 44 sec.

Los libros de poesía se ven en los estantes como aparatos abandonados en un patio al que nadie entra, sometidos al sol y al agua por muchos años. Nadie cree...

mostra di più
Los libros de poesía se ven en los estantes como aparatos abandonados en un patio al que nadie entra, sometidos al sol y al agua por muchos años. Nadie cree que sirvan. Solo el que va y los desempolva y pone en ellos nuevamente la llave descubre que todavía prenden y que en el fondo de ellos resuena la música de la humanidad. A veces se trata solo de recuerdos y nostalgia, pero casi siempre es mucho más que eso. Estos aparatos, los poemas, cuando funcionan logran que se desplieguen el infinito, la belleza o la violencia. Hacen que toda la vida humana se aparezca ante nosotros. El programa de radio quiere que los radioescuchas presencien a los poemas en funcionamiento.

En los poemas, la vida se despliega de muchas maneras: por los sentimientos que viven allí puros y potentes; por los sonidos de las palabras y los ritmos de los versos; por las ideas sencillas o complejas que se aparecen en la poesía en aspectos que todos vemos y reconocemos en nuestra vida diaria, pero que, no sabemos por qué, no podemos decir; por las imágenes de las cosas, los lugares y las personas presentes o ausentes, que son como si en el poema se lograra detener un instante en nuestra mente y tomar su fotografía; en fin, porque los poemas dicen lo que pensamos y sentimos cuando callamos, lo que está detrás de nuestra cara.

En cada sesión de Azul celeste se mostrará una razón por la cual disfrutamos la poesía a través de la lectura de un poema y una breve introducción en la que explicaremos qué es lo que nos emociona o nos interesa en él.

Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
mostra meno
Contatti
Informazioni

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca