Cómo se informan los españoles, ¿Por qué WhatsApp desbanca a Facebook?

26 giu 2024 · 21 min. 4 sec.
Cómo se informan los españoles, ¿Por qué WhatsApp desbanca a Facebook?
Descrizione

Cada año, el Instituto Reuters pregunta a miles de personas de países de todo el mundo para conocer los hábitos informativos de los ciudadanos, entender qué esperan y qué les...

mostra di più
Cada año, el Instituto Reuters pregunta a miles de personas de países de todo el mundo para conocer los hábitos informativos de los ciudadanos, entender qué esperan y qué les desespera de los medios y vislumbrar hacia dónde se dirige -o debería dirigirse- el periodismo. Aunque las tendencias globales identificadas por el Digital News Report suelen reflejarse en el ecosistema mediático nacional, cada país tiene sus particularidades. La edición española del informe la ha elaborado un año más la Universidad de Navarra.  El reciente informe destaca un aumento en el uso de WhatsApp, una creciente desconfianza en los medios, y una notable evasión de las noticias por parte de la población. Los datos reflejan un panorama de escepticismo y preferencia por fuentes alternativas, especialmente entre los jóvenes. La inteligencia artificial y la desinformación son también temas centrales en este análisis. Conversamos con Alfonso Vara-Miguel, profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra y coordinador del estudio, para repasar algunas de las claves. El estudio forma parte de un proyecto internacional liderado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, analizando el consumo de noticias en 48 países.  "España es uno de los países donde más se utiliza WhatsApp para informarse, lo cual es lógico dado su uso generalizado para diversos fines", explicó Vara. Este incremento en el uso de WhatsApp para recibir noticias se debe, en parte, a la creación de comunidades informativas por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, el estudio no distingue actualmente entre información recibida de amigos y familiares y la que proviene de estas comunidades mediáticas, algo que planean investigar más a fondo el próximo año. Otro factor relevante es la disminución del uso de Facebook para informarse, siendo desplazada por WhatsApp. "Facebook, utilizada principalmente por personas mayores de 35 años, ha visto una caída rápida, mientras que redes como Instagram y TikTok, populares entre los menores de 35 años, están ganando terreno", señaló el profesor. TikTok, en particular, se destaca en España como la plataforma informativa más utilizada entre los menores de 20 años, con un 30% de este grupo etario usándola para noticias. Vara también aborda el tema de la desconfianza en los medios. Solo uno de cada tres españoles confía en las noticias, aunque este porcentaje se incrementa ligeramente cuando se trata de las noticias que los encuestados consumen habitualmente. "Es un fenómeno de tercera persona: la gente desconfía de los medios en general, pero confía en aquellos que consume regularmente", explica.  Desde 2018, la confianza en los medios ha caído, coincidiendo con el uso del término "fake news" por figuras políticas, imitando a Trump. En España, ciertos políticos han adoptado este discurso, erosionando la credibilidad de los medios. Además, los mensajes de desconfianza se han intensificado con la aparición de inteligencia artificial generando fake news, imágenes y videos manipulados. Recuperar la confianza es un desafío complejo. "Existe una desconfianza institucional generalizada, no solo hacia los medios, sino también hacia el gobierno, los políticos y otras instituciones", indicó Vara. Esta percepción de desconfianza se alimenta por la creencia de que los medios están al servicio del establishment. El profesor sugiere que los periodistas deben reflexionar sobre el tipo de periodismo que practican. Un periodismo alineado y militante puede contribuir a la desconfianza, especialmente si la ideología influye en la cobertura informativa. Sin embargo, destaca el alto nivel de confianza en el periodismo local y regional, con un 54-55% de los españoles confiando en estas noticias. Finalmente, Vara menciona que la polarización política se ha trasladado a los medios, contribuyendo a la polarización ciudadana. Algunos medios utilizan modelos de negocio que priorizan la información sesgada para satisfacer a audiencias específicas, lo cual es preocupante a largo plazo. A medida que el año avanza, será crucial observar si estas tendencias cambian. El estudio del próximo año, que incluirá diferenciaciones más precisas sobre el origen de la información en WhatsApp, podría arrojar más luz sobre estas dinámicas. La esperanza es que la confianza en los medios comience a recuperarse, fortaleciendo la democracia y el acceso a información veraz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
mostra meno
Informazioni
Autore Rafa
Sito -
Tag

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca