Copertina del podcast

Plaza al día

  • Cómo se informan los españoles, ¿Por qué WhatsApp desbanca a Facebook?

    26 GIU 2024 · Cada año, el Instituto Reuters pregunta a miles de personas de países de todo el mundo para conocer los hábitos informativos de los ciudadanos, entender qué esperan y qué les desespera de los medios y vislumbrar hacia dónde se dirige -o debería dirigirse- el periodismo. Aunque las tendencias globales identificadas por el Digital News Report suelen reflejarse en el ecosistema mediático nacional, cada país tiene sus particularidades. La edición española del informe la ha elaborado un año más la Universidad de Navarra.  El reciente informe destaca un aumento en el uso de WhatsApp, una creciente desconfianza en los medios, y una notable evasión de las noticias por parte de la población. Los datos reflejan un panorama de escepticismo y preferencia por fuentes alternativas, especialmente entre los jóvenes. La inteligencia artificial y la desinformación son también temas centrales en este análisis. Conversamos con Alfonso Vara-Miguel, profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra y coordinador del estudio, para repasar algunas de las claves. El estudio forma parte de un proyecto internacional liderado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, analizando el consumo de noticias en 48 países.  "España es uno de los países donde más se utiliza WhatsApp para informarse, lo cual es lógico dado su uso generalizado para diversos fines", explicó Vara. Este incremento en el uso de WhatsApp para recibir noticias se debe, en parte, a la creación de comunidades informativas por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, el estudio no distingue actualmente entre información recibida de amigos y familiares y la que proviene de estas comunidades mediáticas, algo que planean investigar más a fondo el próximo año. Otro factor relevante es la disminución del uso de Facebook para informarse, siendo desplazada por WhatsApp. "Facebook, utilizada principalmente por personas mayores de 35 años, ha visto una caída rápida, mientras que redes como Instagram y TikTok, populares entre los menores de 35 años, están ganando terreno", señaló el profesor. TikTok, en particular, se destaca en España como la plataforma informativa más utilizada entre los menores de 20 años, con un 30% de este grupo etario usándola para noticias. Vara también aborda el tema de la desconfianza en los medios. Solo uno de cada tres españoles confía en las noticias, aunque este porcentaje se incrementa ligeramente cuando se trata de las noticias que los encuestados consumen habitualmente. "Es un fenómeno de tercera persona: la gente desconfía de los medios en general, pero confía en aquellos que consume regularmente", explica.  Desde 2018, la confianza en los medios ha caído, coincidiendo con el uso del término "fake news" por figuras políticas, imitando a Trump. En España, ciertos políticos han adoptado este discurso, erosionando la credibilidad de los medios. Además, los mensajes de desconfianza se han intensificado con la aparición de inteligencia artificial generando fake news, imágenes y videos manipulados. Recuperar la confianza es un desafío complejo. "Existe una desconfianza institucional generalizada, no solo hacia los medios, sino también hacia el gobierno, los políticos y otras instituciones", indicó Vara. Esta percepción de desconfianza se alimenta por la creencia de que los medios están al servicio del establishment. El profesor sugiere que los periodistas deben reflexionar sobre el tipo de periodismo que practican. Un periodismo alineado y militante puede contribuir a la desconfianza, especialmente si la ideología influye en la cobertura informativa. Sin embargo, destaca el alto nivel de confianza en el periodismo local y regional, con un 54-55% de los españoles confiando en estas noticias. Finalmente, Vara menciona que la polarización política se ha trasladado a los medios, contribuyendo a la polarización ciudadana. Algunos medios utilizan modelos de negocio que priorizan la información sesgada para satisfacer a audiencias específicas, lo cual es preocupante a largo plazo. A medida que el año avanza, será crucial observar si estas tendencias cambian. El estudio del próximo año, que incluirá diferenciaciones más precisas sobre el origen de la información en WhatsApp, podría arrojar más luz sobre estas dinámicas. La esperanza es que la confianza en los medios comience a recuperarse, fortaleciendo la democracia y el acceso a información veraz.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 21 min. 4 sec.
  • Así impacta el calor en nuestro cuerpo

    25 GIU 2024 · Con el aumento global de las temperaturas, entender cómo el calor extremo afecta a nuestro cuerpo es crucial. Las olas de calor pueden causar problemas graves de salud, especialmente en personas con enfermedades crónicas, niños y ancianos. Además, el calor no solo afecta físicamente, sino que también puede influir en nuestro comportamiento y bienestar mental.  Hoy vamos a explorar los efectos del calor en la salud y cómo podemos protegernos durante las altas temperaturas. El ritmo acelerado del aumento de temperaturas y su impacto en la salud humana han generado preocupaciones significativas en el ámbito científico y médico, según el profesor Julio Díaz, profesor de investigación del Instituto de Salud Carlos III. El profesor Díaz destacó la urgencia de abordar el cambio climático y sus efectos, enfocándose especialmente en las olas de calor y sus consecuencias. Subraya que el principal desafío radica en la velocidad con la que aumentan las temperaturas, superando la capacidad de adaptación natural de los seres humanos. "Nosotros como especie humana nos podemos aclimatar a un ritmo de 0.1-0.2 grados por década", explicó. Sin embargo, la temperatura máxima durante los meses de verano en España ha aumentado a un ritmo alarmante de 0.41 grados por década entre 1983 y 2018, exacerbando los riesgos para la salud. El calor extremo no solo provoca golpes de calor directos, que constituyen solo el 2% de las muertes atribuibles al calor, sino que también agrava condiciones médicas preexistentes como enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. El profesor Díaz destacó que durante la ola de calor de 2003 en Europa, España experimentó un exceso de muertes significativo, con 6,600 fallecimientos adicionales en solo 15 días, de los cuales solo una pequeña fracción fue atribuible directamente al golpe de calor. Ante este escenario, el profesor Díaz enfatiza la importancia de la adaptación mediante medidas preventivas. "La adaptación implica la implementación de planes de prevención, el uso de aire acondicionado, y el mejoramiento del acondicionamiento urbano". Estas medidas no solo buscan mitigar los efectos del calor, sino también incrementar la capacidad de las ciudades y sus habitantes para hacer frente a temperaturas cada vez más altas. El primer plan de prevención ante altas temperaturas en España se implementó en 2004, tras la ola de calor de 2003 que alertó a las autoridades sobre la necesidad de actuar. Desde entonces, se ha observado una reducción significativa en la mortalidad relacionada con el calor, gracias a la implementación de estos planes y mejoras infraestructurales. A pesar de los avances, el profesor Díaz advierte sobre los desafíos continuos debido al cambio climático. "La temperatura umbral para la mortalidad por olas de calor también está aumentando a un ritmo de 0.6 grados por década en España". Esta situación plantea el riesgo de que las medidas actuales de adaptación puedan volverse insuficientes si el ritmo de aumento de las temperaturas se acelera aún más. En cuanto a las medidas individuales, el profesor Díaz recomendó mantenerse hidratado, evitar la exposición al sol durante las horas pico y cuidar especialmente a las personas mayores, quienes son más vulnerables. "Es crucial asegurarse de que las personas mayores estén protegidas y supervisadas durante los episodios de calor extremo", señaló. El cambio climático y sus efectos en la salud pública requieren una respuesta integral que combine la investigación científica con políticas públicas efectivas y una concienciación social continua. "Es fundamental basarse en la evidencia científica para desarrollar estrategias de adaptación efectivas y no dejarse llevar por modas pasajeras", concluyó el profesor Díaz. Julio Díaz destaca la necesidad urgente de preparar y adaptar nuestras ciudades y poblaciones para enfrentar los crecientes desafíos de las olas de calor, utilizando tanto medidas preventivas estructurales como individuales para proteger la salud pública frente a este fenómeno cada vez más frecuente e intenso.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 20 min. 41 sec.
  • El rompecabezas de conciliar en verano

    24 GIU 2024 · Con la llegada del verano y el cierre de los colegios, muchas familias en España se enfrentan al desafío de la conciliación laboral y familiar. Este tema recurrente se convierte en un verdadero rompecabezas para los padres, quienes deben encontrar soluciones creativas para cuidar de sus hijos durante las vacaciones escolares. Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres, nos ofrece una perspectiva detallada de esta problemática y las posibles soluciones. La conciliación en España sigue siendo una asignatura pendiente. "La conciliación en España está lejos de ser una realidad", afirma Baena, subrayando que las madres enfrentan un alto coste económico, emocional y personal durante todo el año. Este reto se agudiza en verano, cuando las escuelas cierran y las opciones de cuidado infantil se vuelven limitadas y costosas. El coste de los campamentos de verano y otros servicios de cuidado infantil durante las vacaciones puede ser prohibitivo para muchas familias. "Los campamentos de verano oscilan entre los 60 euros semanales por niño cuando no hay comedor y hasta los 400 euros por semana", explica Baena, resaltando que estas cifras son inasumibles para muchos. La falta de oferta pública de actividades de verano agrava la situación, dejando a las familias con pocas opciones asequibles. La realidad es que la conciliación efectiva es un privilegio que muchas veces se paga a un alto precio. "Siete de cada diez madres recurren a las abuelas para el cuidado de los niños", señala Baena, haciendo hincapié en que este apoyo recae principalmente sobre las mujeres mayores, quienes deberían estar disfrutando de su tiempo libre en lugar de asumir responsabilidades adicionales. Baena critica la falta de apoyo institucional y la ausencia de políticas públicas que faciliten la conciliación. "La conciliación debería ser un tema de Estado", dice, abogando por una protección social que garantice este derecho a todas las familias. Sin embargo, la realidad muestra que los presupuestos destinados a la conciliación son limitados y que esta no es una prioridad para el gobierno. Durante la pandemia, el teletrabajo se presentó como una solución potencial, pero también tiene sus limitaciones. "El teletrabajo sin flexibilidad horaria no sirve de nada", comenta Baena, añadiendo que sin una perspectiva de género adecuada, puede invisibilizar a las mujeres en el ámbito laboral. Además, trabajar desde casa con niños presentes es una tarea difícil que muchos padres no pueden gestionar eficazmente. Una de las claves para mejorar la situación es fomentar la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y domésticas. Según un estudio de la Asociación Yo No Renuncio, el 72% de las madres declara ser la principal responsable de organizar los días no lectivos, mientras que solo un 2% de los hombres asume esta tarea en solitario. "Nos toca un papel pedagógico de tirar del carro y pedir corresponsabilidad a nuestros compañeros", dice Baena, enfatizando que el cuidado de los hijos es una responsabilidad compartida. Para Baena, la solución pasa por un cambio de mentalidad tanto a nivel político como empresarial. Las empresas deben adoptar modelos laborales más flexibles que valoren el trabajo de cuidados y permitan una verdadera conciliación. "Las empresas tienen que dar un paso hacia adelante", sostiene, recordando que la flexibilidad no disminuye la productividad. Además, es fundamental que las madres se informen sobre sus derechos y los exijan. "Aunque hay muy pocos derechos en conciliación, los que hay deben cumplirse", afirma Baena, destacando la importancia de la activación y el asociacionismo para impulsar el cambio. Servicios como el teléfono amarillo de la conciliación de Malasmadres han ayudado a más de 15,000 mujeres a conocer y defender sus derechos. La conciliación en España sigue siendo un desafío significativo que requiere un enfoque integral y comprometido por parte de la sociedad, las empresas y el gobierno. "Si todas empujamos, al final tenemos más fuerza", concluye Baena, haciendo una llamada a la acción conjunta para mejorar la calidad de vida de las familias y garantizar un futuro mejor para las próximas generaciones.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 16 min. 58 sec.
  • Ecocidio, ¿un nuevo crimen contra la humanidad?

    23 GIU 2024 · ¿Qué está fallando en un sistema agroalimentario que produce el 60 % más de lo necesario para alimentar a la humanidad y donde sin embargo pasan hambre más de 800 millones de personas?  ¿Qué está fallando en un sistema económico que confunde desarrollo con crecimiento y que rompe los equilibrios ecológicos y ciclos naturales, y provoca el cambio climático? ¿Qué está fallando si confundimos bienestar con consumismo? ¿Es esto sostenible? Recientemente se ha publicado un libro titulado ‘Rumbo al Ecocidio” que intenta dar respuesta a estas preguntas, que propone que se juzgue el atentado contra la naturaleza y que plantea soluciones. En Plaza al Día hablamos con su autor, José Esquinas. See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 33 min. 26 sec.
  • El inquietante impacto de las enfermedades crónicas

    22 GIU 2024 · España es uno de los países con mayor longevidad del mundo, lo que, aunque positivo, también resulta en un incremento de enfermedades crónicas. Estas patologías afectan a más de 22 millones de personas en el país, lo que representa un 54,3% de la población, y son responsables de más de 300.000 muertes anuales. Este panorama plantea desafíos significativos tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, y subraya la necesidad de un cambio en el modelo sanitario que integre más eficazmente las opiniones de los pacientes en la toma de decisiones. Frente a esta situación, la plataforma Cronicidad Horizonte 2025 ha elaborado un documento titulado "Retos en Cronicidad ante la Nueva Legislatura", que establece una hoja de ruta para las administraciones públicas. El documento destaca la importancia de la prevención para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas. Condiciones como la obesidad, el tabaquismo y la diabetes tipo 2 podrían prevenirse en un 80% de los casos mediante hábitos saludables. En España, el 14% de la población tiene diabetes, y se estima que por cada paciente diagnosticado hay otro sin diagnosticar. Las enfermedades crónicas representan el 90% de las muertes en el país, lo que hace urgente un enfoque preventivo y una gestión más eficaz de los recursos sanitarios. El Sistema Nacional de Salud debe priorizar a los pacientes crónicos para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La prevención y el control de enfermedades como la diabetes y la obesidad no solo mejoran la salud individual, sino que también alivian la carga económica del sistema de salud. La participación activa de los pacientes en su propio cuidado es esencial. Es necesario que los pacientes sean educados sobre su condición y participen en la toma de decisiones desde el inicio del proceso. Esto no solo mejora el cumplimiento de los tratamientos, sino que también resulta en beneficios económicos para el sistema de salud. La pandemia ha acelerado la adopción de la telemedicina, que puede mejorar significativamente la atención a pacientes crónicos, especialmente en áreas rurales o con población envejecida. Sin embargo, la telemedicina debe ser un complemento, no una sustitución, de la atención personal. Es crucial mejorar la accesibilidad y formación digital para que todos los pacientes puedan beneficiarse de estos avances tecnológicos. La atención primaria es fundamental en la gestión de enfermedades crónicas, representando el 80% de las consultas. Sin embargo, enfrenta recortes significativos en comparación con la atención hospitalaria. Es necesario un mayor apoyo económico y logístico para la atención primaria, que es la primera línea de defensa en la gestión de enfermedades crónicas. La redistribución de recursos es necesaria para equilibrar la atención entre hospitales y atención primaria. La prevención sigue siendo clave. La obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol son factores de riesgo que deben abordarse mediante políticas preventivas efectivas. La participación activa de los pacientes y sus familias en su propio cuidado y en la toma de decisiones es fundamental para enfrentar los desafíos de las enfermedades crónicas. La plataforma Cronicidad Horizonte 2025 trabaja para asegurar que los pacientes tengan un papel central en el sistema de salud, promoviendo una atención integral y personalizada que mejore la calidad de vida y reduzca la carga económica del sistema. Hablamos con Antonio Manfredi, asesor de comunicación del Foro Español de Pacientes que participa en la Plataforma Cronicidad Horizonte 2025 y con Diego Ayuso, Secretario General del Consejo General de Enfermería.  See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 20 min. 57 sec.
  • Intrusismo médico: cómo protegerse de los falsos profesionales

    21 GIU 2024 · El fenómeno del intrusismo médico está alcanzando niveles alarmantes en Europa, con un aumento significativo en los últimos años. Este preocupante incremento ha llevado a los profesionales de la salud a demandar acciones más estrictas para proteger la integridad del sistema sanitario y la seguridad de los pacientes. El Colegio de Médicos de Barcelona ha sido uno de los principales actores en alzar la voz contra esta práctica ilegal. En un reciente comunicado, la institución ha solicitado al gobierno la implementación de sanciones más severas y una mayor vigilancia para prevenir que individuos sin la debida cualificación ejerzan la medicina. Los casos de intrusismo no solo representan un riesgo directo para la salud de los pacientes, sino que también erosionan la confianza pública en los profesionales médicos legítimos. Es fundamental que se tomen medidas contundentes para erradicar esta problemática y asegurar que todos los ciudadanos reciban atención médica de calidad y con garantías legales. Hablamos con la vicesecretaria de la institución, la Dra. Sonia Miravet. Apunta que posiblemente hay diferentes causas, pero quizá la principal está relacionada con la falta de profesionales en el sistema sanitario. La escasez de personal sanitario calificado ha abierto una peligrosa brecha que personas sin escrúpulos están aprovechando para infiltrarse en el sistema de salud, tanto en el ámbito público como en el privado. El Colegio de Médicos de Barcelona ha identificado dos perfiles principales de intrusos. El primero involucra a individuos que, sin poseer la titulación adecuada, son contratados por centros sanitarios. "La alerta surge del propio centro, de los compañeros de los profesionales que trabajan que ven que este profesional simplemente no tiene ni está sometido a nuestro código deontológico", explica Miravet. Estos casos suelen detectarse más rápidamente gracias a la vigilancia interna de los propios médicos y del personal sanitario. El segundo perfil corresponde a aquellos que operan de manera más aislada, ofreciendo servicios médicos en consultas privadas sin estar debidamente capacitados. Estos casos son más difíciles de detectar y muchas veces llegan al conocimiento del Colegio gracias a las denuncias de los ciudadanos que, sospechando del profesional, buscan la verificación de su colegiación. Las penas actuales por intrusismo profesional en España, estipuladas en el Código Penal, varían desde una multa de seis a doce meses hasta penas de prisión de seis meses a dos años. Sin embargo, Miravet subraya la necesidad de endurecer estas sanciones para que reflejen la gravedad del delito y disuadan a los potenciales infractores.  El incremento de casos de intrusismo médico ha sido alarmante. Antes de la pandemia, el Colegio de Médicos de Barcelona manejaba un promedio de un caso al año. Sin embargo, desde 2020, la institución se ha personado en 17 procedimientos penales por este delito. La Dra. Miravet destacó que estos casos no solo involucran el delito de intrusismo, sino que a menudo se acompañan de falsedad documental y suplantación de identidad. Uno de los puntos clave que resaltó la Dra. Miravet fue la importancia de que tanto los centros sanitarios como los ciudadanos verifiquen la colegiación de los profesionales. "Hay una manera muy muy fácil de verificar la colegiación de los profesionales", afirmó, refiriéndose al registro público disponible en la página web de todos los colegios de médicos en España. Este registro permite a cualquier persona comprobar la validez de la titulación y la habilitación de los profesionales que les atienden. El Colegio de Médicos de Barcelona insta a la población a ejercer su derecho a verificar la colegiación de los médicos y a los centros sanitarios a cumplir con la obligación de revisar la documentación de forma rigurosa y periódica. Miravet también hizo un llamado a las administraciones para que endurezcan las penas y ajusten las sanciones a la gravedad del delito de intrusismo. El intrusismo médico no es un problema menor ni aislado. Las consecuencias de permitir que personas no capacitadas ejerzan como médicos son graves y pueden poner en riesgo la salud de los pacientes. See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 16 min. 13 sec.
  • La invasión del mosquito tigre

    20 GIU 2024 · El cambio climático está provocando un aumento de los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos en Europa, según las últimas cifras oficiales. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades reveló esta semana que el año pasado se registraron 130 casos de dengue en la UE, frente a los 71 de 2022. Recientemente se ha producido un repunte de los casos en Europa y Estados Unidos, con la presencia de la especie invasora de mosquito en trece países de la UE. Este mosquito sólo se encontraba antes en zonas tropicales, ahora está incrustado en más de 12 países incluido España.  El mosquito tigre invade el 85% de la Comunidad Valenciana, de hecho ha hecho saltar las alertas "antiplagas" por su intensa presencia en 464 de las 542 localidades de la Comunitat Valenciana. La Conselleria ha pedido ayuda ciudadana para frenar su avance.  El Ayuntamiento de Murcia también ha intensificado la lucha contra este insecto. Tras las lluvias de los últimos días el consistorio ha dado un empujón al Plan de Emergencias Contra los Mosquitos y ha lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos.  En medio del incremento de las temperaturas veraniegas, el mosquito tigre se ha convertido en una preocupación creciente en múltiples regiones de España y Europa. Con una presencia alarmante en gran parte de la Comunidad Valenciana, Murcia y más allá, este insecto, conocido por sus picaduras molestas y potencial como vector de enfermedades, está captando la atención de expertos y autoridades por igual. Hablamos con Ricardo Jiménez, catedrático de Entomología y control de plagas de la Universidad de Valencia, ahora ya jubilado explica la rápida propagación y los orígenes del mosquito tigre, originario de las selvas de Asia. La globalización y el transporte accidental han facilitado su llegada a nuevas regiones, incluyendo España a partir de la década de 1990. El mosquito tigre, diferenciado por sus rayas características y su agresividad durante el día, no solo causa molestias con sus picaduras múltiples, sino que también presenta un riesgo potencial como vector de enfermedades como el dengue y el chikungunya. "Es un mosquito astuto", explica Jiménez, "las hembras necesitan la sangre para alimentarse y ponen sus huevos en pequeños contenedores de agua estancada, comunes en entornos urbanos". La expansión del mosquito tigre se ha visto facilitada por las condiciones climáticas favorables y la falta de medidas efectivas de control. "Los municipios son responsables de la vigilancia y control de vectores como este mosquito", subraya Jiménez, lamentando la falta de atención y recursos dedicados a este problema en muchas áreas. Recientemente, el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades ha emitido una alerta sobre el crecimiento de infecciones transmitidas por mosquitos en toda Europa, destacando la importancia de la prevención y el control efectivo en las comunidades afectadas. "La población debe tomar precauciones como el uso de repelentes y mosquiteras", advierte Jiménez, quien también menciona la liberación de mosquitos machos estériles como una técnica complementaria pero no definitiva en el control de poblaciones. En cuanto a las picaduras, Jiménez aconseja métodos tradicionales y modernos para aliviar la comezón, desde la aplicación de hielo hasta el uso de repelentes y velas repelentes. "Es crucial protegerse, especialmente durante las horas del día cuando el mosquito tigre está más activo".  A pesar de los esfuerzos locales y europeos, erradicar completamente al mosquito tigre parece una tarea casi imposible debido a su capacidad de adaptación y reproducción rápida. Por lo tanto, la convivencia con este insecto se presenta como la única opción viable, siempre y cuando se implementen medidas efectivas de control y prevención a nivel comunitario. El mosquito tigre continúa extendiéndose por el territorio español y europeo, planteando desafíos significativos para la salud pública y la gestión ambiental. Con una vigilancia constante y la participación activa de la comunidad, se espera mitigar los impactos negativos de este invasor exótico en el futuro cercano.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 19 min. 36 sec.
  • Puntualidad e Impuntualidad: ¿cultura o costumbre?

    19 GIU 2024 · Vivimos en una sociedad acelerada, vamos con prisas a todas partes y el reloj se convierte, en ocasiones, en nuestro peor enemigo.  Hoy nos preguntamos si los españoles somos puntuales o impuntuales… A todos nos suenan frases como... "Estoy saliendo de casa, llego en cinco minutos", "Estoy aparcando, no encuentro sitio", "me ha pillado un atasco"... Siempre utilizamos una excusa cuando llegamos tarde. Algunas encuestas dicen que seis de cada diez españoles admiten que siempre llegan tarde, entre 5 y 15 minutos, a una reunión o a una cita. No obstante, 9 de cada 10 asegura que siempre le toca esperar, al menos 5 minutos, cuando queda con alguien. ¿Qué lleva a algunas personas a ser impuntuales por sistema? Hay quienes argumentan que la puntualidad es un asunto cultural y por lo tanto varía de un país a otro. En España un retraso de 10 minutos es aceptado como normal, pero no ocurre lo mismo en otros países como Alemania, Japón o EEUU donde la puntualidad es sagrada. Seguro que muchos de nuestros oyentes han sufrido a tardones crónicos o quizá sean ellos los propios impuntuales.  Hablamos de la impuntualidad y sus raíces psicológicas, sociales y culturales con el psicólogo Ángel Peralbo.  Destaca que la puntualidad e impuntualidad son conceptos aprendidos y sociales subrayando que diferentes entornos pueden influir en la cronificación de estos comportamientos. Según Peralbo, existen dos tipos principales de personas en relación con la puntualidad: aquellas obsesivamente puntuales y aquellas extremadamente relajadas. Las primeras, descritas como "excesivamente pendientes", tienden a llegar mucho antes de la hora acordada, mientras que las segundas suelen percibirse como irrespetuosas, aunque, en realidad, su impuntualidad se debe más a una falta de planificación y una mala regulación del tiempo. Explica que la impuntualidad a menudo provoca enfados y frustraciones tanto en los impuntuales como en quienes esperan por ellos. Sin embargo, estos sentimientos no suelen llevar a una mejora en el comportamiento. "El enfado o la frustración no están generalmente asociados a una mejora", señala, enfatizando que para cambiar realmente el hábito de la impuntualidad se necesita más que buenas intenciones. Es esencial una adecuada planificación y gestión del tiempo, y adaptar ciertos malos hábitos. La puntualidad también tiene una dimensión cultural significativa. Peralbo señala que en España, por ejemplo, un retraso de 10 minutos es socialmente aceptado, mientras que en países como Alemania, Japón o Estados Unidos, la puntualidad es estrictamente observada.  Aunque la impuntualidad puede tener consecuencias en el ámbito profesional, como la pérdida de oportunidades laborales, Peralbo añade que en contextos más informales, las repercusiones suelen ser menores, lo que contribuye a la cronificación del problema. "Las consecuencias en el trabajo suelen regular este comportamiento, pero en entornos más laxos, como con amigos, se cronifica el problema".  En cuanto al impacto de las nuevas tecnologías, Peralbo indica que, aunque herramientas como WhatsApp permiten avisar rápidamente de retrasos, también pueden fomentar la impuntualidad. "La rapidez e impulsividad de las redes sociales a veces aumentan la impuntualidad porque las personas están absorbidas en sus conversaciones y actividades online". Aunque el poder avisar de un retraso puede minimizar el enfado de quien espera, también puede crear una falsa sensación de que avisar es suficiente para mitigar la falta de puntualidad. Peralbo también aborda el impacto emocional de la impuntualidad en quienes la practican. "El auto castigo a través de la culpa no funciona", afirma, explicando que la culpa y la ansiedad no son suficientes para inducir un cambio de comportamiento. Las personas impuntuales suelen ser conscientes de su problema, pero las emociones negativas que experimentan no les impulsan a modificar su conducta. Para lograr un cambio real, es necesario un esfuerzo consciente en planificación y gestión del tiempo. El psicólogo concluye que tanto los excesivamente puntuales como los crónicamente impuntuales podrían beneficiarse de un equilibrio más saludable en la gestión del tiempo. "La gestión del tiempo de una manera adecuada, respetuosa y conveniente es clave. Según Peralbo, la mejora en los hábitos de puntualidad requiere un esfuerzo consciente y la voluntad de cambiar, además de una toma de conciencia sobre las acciones y el tiempo necesario para realizarlas. La puntualidad y la impuntualidad son fenómenos complejos influenciados por factores psicológicos, culturales y sociales. Como resalta Peralbo, aprender a gestionar el tiempo adecuadamente y adoptar hábitos positivos es fundamental para mejorar estos comportamientos. Aunque la tecnología puede ofrecer soluciones temporales, el cambio real depende de una planificación cuidadosa y un compromiso personal para respetar los tiempos acordados.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 20 min. 19 sec.
  • Vacaciones prohibitivas: El precio de disfrutar

    18 GIU 2024 · Millones de españoles empiezan a contar los días para hacer las maletas y marcharse de vacaciones tras un largo año de trabajo. El verano ya está cerca, de hecho arrancará oficialmente el próximo viernes. Pero este año habrá que rascarse el bolsillo para disfrutar de unas vacaciones que se antojan prohibitivas. Gastos cómo reservar alojamiento, cenar en un restaurante o contratar un paquete turístico están disparados en comparación con el año pasado. Y todavía no ha empezado la temporada alta.  Los últimos datos que proporciona el INE, correspondientes a mayo, apuntan a que los restaurantes y hoteles (un 5,2% más caros que en 2023) son el grupo del IPC que más ha subido de precio junto a la vivienda. Si entramos al detalle, se observa cómo el precio de los paquetes turísticos nacionales se ha disparado un 17,7% frente al año pasado. El de hoteles, hostales, pensiones y similares crece un 9,4%, mientras que el de los alquileres turísticos es un 6,6% más elevado que a estas alturas de 2023. Los restaurantes, cafés y similares han subido sus precios un 4,8% frente al año pasado. El desplazamiento también será más costoso: el precio de las gasolinas en mayo se situaba casi un 5%  por encima de 2023. Hablamos con Rubén Sánchez, secretario general de FACUA Consumidores en Acción. Destaca que el sector se ha recuperado de manera notable desde la crisis del confinamiento y está aprovechando la demanda de consumidores deseosos de vacacionar para aplicar incrementos excesivos.  La situación se agrava con el aumento generalizado en el costo de vida desde 2019, superando el crecimiento salarial y erosionando el poder adquisitivo de los españoles.  Ante este panorama, FACUA recomienda a los consumidores adoptar medidas preventivas para evitar abusos y gestionar eficazmente su presupuesto vacacional: Es fundamental, dice Sánchez, comparar precios y evaluar alternativas antes de realizar reservas. "No confiarse de la primera oferta y realizar una búsqueda exhaustiva puede resultar en ahorros significativos". Vigilar las posibles ofertas engañosas: "Las ofertas de última hora pueden no ser siempre genuinas. Recomendamos mantenerse alerta y verificar los precios históricos de los servicios antes de aceptar una oferta", advierte el secretario general de FACUA. FACUA facilita a los consumidores herramientas para reclamar en caso de prácticas abusivas, como el cobro indebido por equipaje de mano en aerolíneas o cancelaciones injustificadas de reservas. "Contamos con una plataforma para que los afectados puedan unirse y presentar reclamaciones sin coste adicional", señaló Sánchez. Sánchez pone un ejemplo, “Si un alojamiento cancela una reserva para luego revenderla a un precio más alto, el consumidor tiene derecho a exigir una compensación económica por los daños sufridos". Insta a los consumidores a guardar registros de todas las promesas de servicios turísticos, como piscinas o ubicaciones específicas, para respaldar futuras reclamaciones en caso de incumplimiento. Finalmente, Sánchez aconseja a los consumidores a no resignarse ante los abusos y a ejercer sus derechos de manera activa. "Es una cuestión de dignidad no permitir que se aprovechen de nuestra economía. Cada euro mal cobrado es un motivo para actuar y reclamar", concluye.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 19 min. 24 sec.
  • Acuerdo Apple-OpenAI: ¿pone en riesgo la privacidad de los usuarios?

    17 GIU 2024 · Es una carrera, una batalla de gigantes: las grandes tecnológicas tratan de ser las primeras en lanzar su propio modelo de inteligencia artificial. Google está en ello, Microsoft ya lo está perfeccionando y, ahora, Apple se alía con OpenAI para incluir ChatGPT en sus dispositivos. Es cierto que Apple ha sido la última en apostar por la integración de la IA en su sistema operativo. ¿ Qué nuevas posibilidades abre esta nueva alianza con OpenAI para la compañía? Elon Musk, el dueño de X, ( antes Twitter) ha sido el primero en oponerse a esta unión empresarial. Musk, ha ido un paso más allá. Ha anunciado que si esta alianza sigue adelante, va a prohibir el uso de dispositivos de Apple en todas sus empresas "y las visitas tendrán que dejarlo en la puerta". Insiste el dueño de Tesla en que todo esto es "una violación de la seguridad inaceptable". Analizamos este acuerdo con Jesús Cristóbal, profesor de OBS Business School y CEO de Sand. Apunta que Apple ha decidido esperar y observar los movimientos del mercado antes de tomar esta decisión. Integrar ChatGPT verticalmente dentro del sistema operativo del iPhone permite a Apple ofrecer funcionalidades avanzadas sin desarrollar completamente su propio modelo desde cero". La integración de ChatGPT promete una serie de ventajas para los usuarios de iPhone. Dice Cristobal que vamos a poder generar textos con inteligencia artificial, crear fotografías y redactar correos electrónicos de manera más eficiente". Esta integración hará que herramientas avanzadas de generación de texto estén disponibles para un público más amplio, sin la necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Además, los usuarios podrán elegir si desean acceder a las capacidades de ChatGPT para consultas más complejas a través de Siri. Esto, según Cristóbal, podría democratizar el acceso a herramientas de inteligencia artificial avanzadas, haciéndolas accesibles a usuarios comunes. A pesar de los beneficios, el acuerdo ha suscitado preocupaciones, especialmente en términos de privacidad. Elon Musk, conocido crítico de este tipo de integraciones, ha expresado sus inquietudes en redes sociales. "Es absurdo que Apple no sea lo suficientemente inteligente como para crear su propia IA, pero de alguna manera sea capaz de garantizar que OpenAI proteja su seguridad y privacidad", publicó Musk. Apple ha reiterado su compromiso con la privacidad, asegurando que cualquier dato personal utilizado para entrenar sus modelos permanecerá dentro de su ecosistema. Además, las consultas a ChatGPT estarán protegidas con medidas de privacidad integradas, como el ocultamiento de direcciones IP. Uno de los mayores desafíos que enfrenta Apple es mantener su reputación de privacidad mientras integra una inteligencia artificial generativa que requiere grandes volúmenes de datos para funcionar correctamente. "La privacidad siempre ha sido una bandera para Apple. La cuadratura del círculo será integrar esta tecnología sin comprometer esa privacidad", comenta Cristóbal. El acuerdo también plantea preguntas sobre el modelo de negocio de OpenAI, dado que, según las informaciones disponibles, Apple no pagará a OpenAI por el uso de ChatGPT. Cristóbal sugiere que el modelo freemium podría ser la clave: "Al igual que Spotify, OpenAI podría ofrecer una versión gratuita con límites, incentivando a los usuarios a optar por una versión premium de pago". Aunque el anuncio ha generado entusiasmo, Apple Intelligence no estará disponible de inmediato. La compañía ha confirmado que esta funcionalidad llegará en otoño, coincidiendo con el lanzamiento de iOS 18 y los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max. Inicialmente, solo estará disponible en inglés en Estados Unidos, con otros idiomas, incluido el español, programados para el año siguiente. En conclusión, mientras que la integración de ChatGPT promete revolucionar la experiencia del usuario en dispositivos Apple, quedan importantes preguntas sobre privacidad y modelos de negocio. Los próximos meses serán cruciales para ver cómo Apple maneja estos desafíos y si puede replicar su éxito en otros segmentos tecnológicos con esta nueva apuesta por la inteligencia artificial generativa.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    Ascoltato 15 min. 46 sec.
El daily de Plaza con los temas de actualidad analizados en profundidad.
Contatti
Informazioni

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca