Copertina del podcast

Plano Corto

  • El método Zelenski

    26 GIU 2022 · “Estoy aquí. Yo me quedo en la capital. Y me quedaré con mi familia. Nuestra arma es nuestra verdad. Y nuestra verdad es que ésta es nuestra tierra, nuestro país y nuestros hijos, y defenderemos todo esto.” Esta fue la contundente respuesta de Zelenski a la invasión de Ucrania y a la oferta de EEUU de ponerse a salvo y salir del país. La respuesta ya dejó claro su liderazgo. Zelenski conectó muy pronto no solo con los ciudadanos de su país sino con millones de personas en todo el mundo. Y ¿cómo lo logró? Julián Reyes, periodista y experto en comunicación ha analizado lo que él mismo llama ” el método Zelenski”, y ha escrito un libro en el que nos da las claves sobre cómo podemos aprender de ese método y aplicarlo para mejorar en nuestro ámbito personal y profesional.
    Ascoltato 49 min. 48 sec.
  • No somos de piedra

    19 GIU 2022 · Es lo que responde el periodista gallego Marcos Méndez, uno de los reporteros de televisión que más tiempo lleva en la guerra de Ucrania. Hace unas semanas saltó a los titulares de los medios como “el periodista que se había roto en un directo cuando informaba de un bombardeo”. Marcos estaba narrando las consecuencias del ataque en el que acababa de morir el amigo de su propio cámara. Tuvo la tentación de parar pero mantuvo la conexión y siguió informando durante varias semanas más a pesar de haber vivido varios momentos de peligro. Volvió a Lugo, su tierra, en busca de calor familiar por unos días pero pronto regresó a Ucrania ¿por qué? En este episodio nos cuenta qué le mueve a cubrir una guerra y por qué es Ucrania el lugar en el que ahora quiere estar.
    Ascoltato 30 min. 6 sec.
  • Los cien días de Principia Marsupia

    12 GIU 2022 · Principia Marsupia es como le conocemos la mayoría. Al menos su gran legión de seguidores en las redes. Su nombre verdadero es Alberto Sicilia, un físico teórico que trabaja como reportero de guerra. Dice que, en el fondo, ambos oficios se parecen bastante. El físico busca, en cierto modo, explicar de forma simple los fenómenos de la naturaleza. Y el reportero también busca entender y contar de manera sencilla lo que pasa en el mundo. Acaba de volver de la guerra, donde ha estado 100 días a pesar de que su madre le pedía a diario que volviera. Asegura que, sobre todo, tiene que dar las gracias a toda la gente local que le ha mostrado cosas que él jamás habría visto.
    Ascoltato 37 min. 57 sec.
  • Llevar música a un país en guerra

    5 GIU 2022 · Cuando hay arte… la vida continúa. Esto es lo que me dijo en Ucrania, en plena guerra, el director de una compañía de teatro. Los actores seguían actuando, incluso durante la guerra, en un refugio antiáereo. Olmo Blanco es un joven contratenor y artista visual que ha llevado su música a Ucrania pero a quien la guerra, además, le ha convertido por azar en reportero. Una experiencia que le ha dejado un enorme impacto, especialmente, tras vivir un ataque ruso en la ciudad de Irpin donde estuvo a punto de ser alcanzado por los misiles. Este episodio es una conversación con alguien que confiesa haber vivido una de las experiencias más difíciles de su vida pero de las que más ha aprendido.
    Ascoltato 27 min. 34 sec.
  • ¿Las mujeres cubren la guerra de forma distinta?

    29 MAG 2022 · Hay corresponsales de guerra que, si cae un misil, se fijan en qué tipo de misil ha caído. A otros, les importa más a quién le ha afectado. Sara García Ramos es del segundo grupo. Una periodista a la que no le van los destinos cómodos. Ha sido delegada de la agencia EFE en Cuba, Filipinas y ahora en Jerusalén. Acaba de llegar de Ucrania y confiesa que aún está en proceso de digerir todo lo que ha vivido. Escuchar a Sara es aprender de una mujer viajera, valiente, curiosa y empática. Y, tal y como es ella, son sus historias. Potentes y cargadas de humanidad. Durante la conversación sale la eterna pregunta: ¿las mujeres cubren la guerra de forma distinta a los hombres?
    Ascoltato 33 min. 56 sec.
  • La vuelta a casa tras cubrir una guerra

    22 MAG 2022 · La guerra es el único fenómeno humano en el que todos son víctimas, todos pierden, todos terminan infelices, decía el maestro Kapuscinsky. Joaquín Sánchez Mariño, periodista argentino, ha vuelto a casa triste después de cubrir durante 40 días la invasión de Ucrania. Reconoce que la guerra le ha dejado un vacío, una angustia permanente, una sombra con la que está tratando de lidiar. Pero Joaquín, incluso con esa sombra, está lleno de una luz muy especial, la misma que ilumina sus crónicas y sus reflexiones. Por esta razón me gusta su trabajo y me gusta escucharle. Y por eso he querido conversar con él, porque es un hombre brillante, sensible, un periodista que se cuestiona constantemente su trabajo, un anti-heroe muy alejado de algunos estereotipos que acompañan a los corresponsales de guerra.
    Ascoltato 44 min. 58 sec.
  • Una joven periodista en su primera guerra

    15 MAG 2022 · Nuria Garrido pertenece a la tribu de mujeres que saben lo que quieren y luchan por conseguirlo, aunque eso implique cambiar de trabajo, denunciar a tus jefes, recibir presiones y, por último, marcharte del país. Se siente periodista desde que era niña y le gusta perseguir historias que nadie quiere contar. Se define como una friki de la actualidad política y asegura que lleva el feminismo en las venas. A sus 27 años se ha convertido en una de las más jóvenes reporteras en la guerra de Ucrania. Allí la he conocido y me he convertido en fan de su forma de contar y de su manera de entender nuestro trabajo. En esta conversación vais a descubrir a una profesional valiente y apasionada y sin pelos en la lengua para reclamar su espacio y denunciar, por ejemplo, el maltrato de los medios hacia los periodistas autónomos o el paternalismo que todavía existe en nuestra profesión, especialmente, en las coberturas de guerras y conflictos.
    Ascoltato 40 min. 28 sec.
  • ¿Los reporteros de guerra también lloran?

    8 MAG 2022 · Simón Casanova ha cubierto decenas de conflictos en todo el mundo y acaba de pasar dos meses en la guerra de Ucrania. Dice que la experiencia le da un punto cínico, contra el que a veces se rebela, pero que también “se le afloja el grifo” cada vez más. En este episodio, el primero de varios dedicados a Ucrania, hablaré con gente como él, de su experiencia en esta guerra, de las historias con las que se han topado y de las emociones y sentimientos que les han generado. Las guerras transforman a las personas y uno nunca es exactamente el mismo que era antes de cubrir un conflicto. Con Simón Casanova vas a descubrir a un hombre ilustrado, crítico, muy divertido y que contagia su pasión por la vida.
    Ascoltato 44 min. 56 sec.
  • Vuelve Plano Corto

    4 MAG 2022 · La vida me ha traído cosas inesperadas. El último episodio de Plano Corto lo grabé en París, donde estaba como corresponsal, y desde el mes de octubre soy corresponsal en Nueva York. A finales de febrero aparece Ucrania, estalla la guerra, yo me ofrezco voluntaria para ir, porque tener una guerra en el corazón de Europa era algo que quería contar. Esta es la razón por la que he pasado un mes en Ucrania. He visto mucho dolor, mucha crueldad, mucha muerte. Pero también he conocido personas que me han enseñado valores maravillosos, y me he vuelto a encontrar con compañeros de profesión. Algunos han ido a cubrir la guerra por primera vez y otros son veteranos de muchas historias. A ellos, y a ellas, les he pedido que me hablen, que me cuenten cómo se sienten. Por eso vuelve Plano Corto. Para poner el micrófono a esos periodistas, productores, fotógrafos, a esos compañeros que han estado en la guerra. Para escucharlos. Yo tengo muchas ganas. Espero que vosotros también.
    Ascoltato 2 min. 28 sec.
  • El rico que se sentía pobre

    20 GIU 2021 · “El monje que vendió su Ferrari” es un libro que cuenta la historia de un rico y exitoso abogado pero con un gran vacío existencial. Un ataque al corazón le lleva a replantearse su vida y decide tomar una decisión radical: vender todas sus pertenencias y viajar a la India, para acabar aprendiendo las lecciones de los monjes sobre felicidad, equilibrio y paz interior. La historia de Jose Conejos se parece bastante a la de esa fábula espiritual. Vais a conocer a un hombre que también estaba en la cumbre del éxito y desde ahí arriba decidió que su vida tenía que ser de otra manera, porque a pesar de ser rico se sentía pobre. En su web podéis encontrar más información sobre lo que hoy hace José Conejos: http://nityananda.es
    Ascoltato 46 min. 48 sec.

Llevo más de 20 años como reportera de televisión recorriendo el mundo. Y en este tiempo me he topado con otros periodistas, reporteros, comunicadores y gente de los medios que...

mostra di più
Llevo más de 20 años como reportera de televisión recorriendo el mundo. Y en este tiempo me he topado con otros periodistas, reporteros, comunicadores y gente de los medios que rara vez hablan de ellos mismos. Sin embargo, sus vidas son apasionantes. Y he pensado que era el momento de darles voz. También pasarán por aquí personas singulares con las que me ido encontrando y que tienen historias poderosas.
Soy Almudena Ariza, ahora vivo en París y desde aquí os invito a escuchar estas conversaciones que, seguro, nos dejarán algunos aprendizajes.
Esto es Plano Corto, el podcast que espero que crezca también con tus ideas y sugerencias.
Me encuentras en Twitter como @almuariza y me puedes contactar por email: hello@almuariza.com
mostra meno
Contatti
Informazioni

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca