Copertina del podcast

La Historia Continúa :: Podcast

  • EP. 65 - Memoria Colectiva en la Obra "Yo el Supremo". INVITADA: Sara Carini

    30 MAG 2024 · MEMORIA COLECTIVA EN LA OBRA “YO EL SUPREMO” Este programa girará en torno a un análisis de la novela histórica YO EL SUPREMO, escrita por Augusto Roa Bastos, publicada en el año 1974 cuyo eje central es la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, la cual se extendió entre 1816 y 1840. ENTREVISTA A SARA CARINI, investigadora y docente en la Universidad Sacro Cuore de Milán. CONDUCE: Roberto González Arana, coordinador maestría en historia, Universidad del Norte. FECHA DE EMISIÓN: MAYO 29 - 2024
    Ascoltato 34 min. 8 sec.
  • EP. 64 - Colombia y Estados Unidos: 202 años de historia

    10 MAG 2024 · En este programa se describen particularidades de las relaciones diplomáticas entre Colombia y los Estados Unidos a lo largo de la historia partiendo desde 1822, año en el cual fue recibido Manuel de Trujillo y Torres, el primer Embajador de nuestro país en Washington. Para ello se analiza la estrecha cooperación bilateral a través de múltiples hechos. Conduce: Roberto González Arana, profesor Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte. Con el apoyo de: Héctor Galeano, internacionalista, profesor Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales, Universidad del Norte. FECHA. Mayo 1/ 2024
    Ascoltato 27 min. 15 sec.
  • EP. 63 - Archivo General de la Nación a 35 años de su fundación

    29 APR 2024 · ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: A 35 AÑOS DE SU FUNDACIÓN Entrevista a: Francisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, Doctorado en Historia en la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, docente Universidad de Cartagena. Conduce: Roberto González Arana, profesor Departamento de Historia, Universidad del Norte.En este programa se describe cuál es la misión e importancia del Archivo General de la Nación, cuáles son las principales iniciativas para dinamizar su labor y de qué manera se planea intervenir para apoyar los archivos en riesgo del país, entre otros temas. FECHA DE EMISIÓN: ABRIL 24- 2024
    Ascoltato 28 min. 21 sec.
  • EP. 62 - Visita de Charles de Gaulle a América Latina (1964). PARTE II

    8 APR 2024 · En este programa se hace énfasis en la visita del General de Gaulle a Venezuela y Colombia ilustrando como esta hizo posible rendir homenaje a un héroe de la II Guerra Mundial. El gobernante francés destaca los vínculos con Francia a partir de la participación de Francisco de Miranda en la Revolución francesa. Entrevista a: Guillermo Ramos Flamerich, doctorante en Historia, CREDA, Universidad Sorbonne Nouvelle. Conduce: Roberto González Arana, Coordinador maestría en historia, Universidad del Norte. FECHA DE EMISIÓN: ABRIL 3/ 2024
    Ascoltato 32 min. 3 sec.
  • EP. 61 - Visita de Charles de Gaulle a América Latina (1964). PARTE I

    3 APR 2024 · En este programa se analizan los propósitos de la visita del General Charles De Gaulle a América Latina entre los que estaban mostrar que su país no era una potencia intermedia y pretendía disputar con los Estados Unidos su influencia en la región a partir de la revolución cubana. Entrevista a: Guillermo Ramos Flamerich, doctorante en Historia, CREDA, Universidad Sorbonne Nouvelle. Conduce: Roberto González Arana, Coordinador maestría en historia, Universidad del Norte. FECHA DE EMISIÓN: MARZO 27/ 2024
    Ascoltato 30 min. 28 sec.
  • EP. 60 - Juancho Polo Valencia. PARTE II

    20 MAR 2024 · En este programa se narra el origen del reconocido tema Alicia Adorada, el duro impacto de su fallecimiento para Juancho Polo Valencia, el origen de varias de suscomposiciones de crítica social y la incidencia de este juglar y compositor de música vallenata en la construcción de la identidad caribe. Entrevista a: JAVIER FRANCO ALTAMAR, Comunicador social-periodista, magíster en Comunicación, Universidad del Norte, docente de periodismo narrativo. Conduce: Roberto González Arana, coordinador de la maestría en historia, Universidad del Norte. FECHA DE EMISIÓN: MARZO 20 - 2024
    Ascoltato 31 min. 8 sec.
  • EP. 59 - Juancho Polo Valencia. PARTE I

    15 MAR 2024 · En este programa se describen los años de juventud del cantante y compositor Juancho Polo Valencia, sus estudios y afición por la poesía, sus vínculos con Venezuela y Pastor López, el origen de varias de sus célebres composiciones, entre otros aspectos.  Entrevista a: JAVIER FRANCO ALTAMAR, Comunicador social-periodista, magíster en Comunicación, Universidad del Norte, docente de periodismo narrativo.   Conduce: Roberto González Arana, coordinador de la maestría en historia, Universidad del Norte.   FECHA DE EMISIÓN. MARZO 13- 2024   Emisión No 200. 
    Ascoltato 33 min. 12 sec.
  • EP. 58 - Historia del abolicionismo y del fin del comercio de esclavos en el imperio español, 1800-1870. Parte II

    7 MAR 2024 · En este programa se debate acerca de cómo fue la reacción de los plantacionistas cubanos frente a las propuestas de abolir la esclavitud planteadas en las cortes de Cádiz, cuáles fueron los ejes en los que se desarrollaron la retórica de la esclavitud como un “mal necesario”, la participación de EEUU en el comercio de esclavos entre otros tòpicos. ENTREVISTA A: Jesùs Sanjurjo, doctor investigador Leverhulme, Universidad de Strathclyde en Glasgow, miembro de número de la Real Sociedad, Reino Unido. CON EL APOYO DE: Santiago Colmenares, doctor en historia económica, profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte. FECHA DE EMISIÓN: Marzo 6/ 2024
    Ascoltato 32 min. 52 sec.
  • EP. 57 - Historia del abolicionismo y del fin del comercio de esclavos en el imperio español, 1800-1870. Parte I

    1 MAR 2024 · En este programa se discute sobre las motivaciones del autor para escribir su último libro y la metodología utilizada , acerca del abolicionismo, el liberalismo como filosofía política, entre otros temas. ENTREVISTA A: Jesùs Sanjurjo, doctor investigador Leverhulme, Universidad de Strathclyde en Glasgow, miembro de número de la Real Sociedad, Reino Unido. CON EL APOYO DE: Santiago Colmenares, doctor en historia económica, profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte. FECHA DE EMISIÓN: Febrero 28 / 2024
    Ascoltato 31 min. 37 sec.
  • EP. 56 - Antes en la ciencia: filosofía natural en Popayán (1767- 1808). PARTE II

    22 FEB 2024 · En este programa se analiza la llegada del conocimiento científico a Popayán, la importancia de las colecciones encontradas, la aplicación de los conocimientos de la época para sortear fenomenos naturales y epidemias, entre otros aspectos. ENTREVISTA A: William Jiménez Escobar, historiador de la Universidad del Valle, Magister en Historia, Universidad del Cauca y aspirante a doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. FECHA DE EMISIÓN: FEBRERO 21- 2024
    Ascoltato 29 min. 57 sec.
La historia continúa una apuesta por la construcción de identidad y ciudadanía Latino Americana.
Informazioni
Autore Uninorte FM
Categorie Cultura e società
Sito -
Email -

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca