Copertina del podcast

ENCUENTROS

  • La estafa de la psico-maquinoterápia

    18 GIU 2024 · ¿Chatbot GPT como psicoterápia? En este episodio señalamos especialmente: El peligro de que se use algo así como auténtico o útil cuando no lo es. Especialmente por falta de validación, científica y práctica. Riesgo de información errónea o dañina: Existe el riesgo de que los chatbots proporcionen información inexacta o potencialmente dañina a los usuarios. El peligro que implica usar este tipo de app como si fueran una alternativa seria.
    Ascoltato 4 min. 59 sec.
  • Los memes no alcanzan para la vida

    11 MAG 2024 · ¡Llegó un brevísimo de Encuentros!  Aquí y ahora, abrimos preguntas que nos inquietan. En este episodio, jugamos con el cuento de Hernán Casciari, "El móvil de Hansel y Gretel"; nos formulamos una pregunta: ¿Cuánta acción estamos sacrificando en nuestras vidas “gracias” a la comunicación digital a través de nuestros smartphones? ¿Estamos perdiendo el verdadero contacto humano en favor de interacciones digitales? ¿Es suficiente expresar nuestras perspectivas y emociones con un solitario post y un meme? Enlaces al cuento de Casciari:https://hernancasciari.com/blog/el_movil_de_hansel_y_gretel https://www.youtube.com/watch?v=eDAj_nW5YBY 
    Ascoltato 8 min. 15 sec.
  • Rehenes con esperanza. El síndrome de Estocolmo

    20 APR 2024 · El episodio  basa en un "concepto" inaugurado por un hecho que ocurrió a partir del 26 de agosto de 1973 dentro de un banco de la capital Sueca; irrumpió allí un sujeto visiblemente desequilibrado con un arma apuntando a todos, amenazando, solicitando 3 millones de coronas.  Este sujeto, que se llamaba Jan, pidió no solamente esa bolsa de plata sino que liberaran a un famoso asaltante de bancos. Lo que le fué concedido; así otro asaltante se sumó al hecho. Lo que llamó la atención en ese momento a los medios de comunicación, a la policía y a las autoridades es que especialmente las rehenes habían colaborado con los secuestradores.  Lo que quiero resaltar es que lo que suele denominarse como síndrome de Estocolmo son situaciones donde las personas no tienen opción o piensan que no tienen opción. El síndrome de Estocolmo sería algo asó como pensar o sentir:  bueno si estoy secuestrado, secuestrada y el asaltante me tiene a merced tal vez empiezo a  pensar que lo mejor es que le vaya bien a este señor; "que le vaya bien este porque así tal vez salvo la vida". Así que mi definición es que lo que solemos denominar síndrome de Estocolmo son situaciones de encierro donde se percibe que no hay salida. No se imagina una salida y frente a eso la opción de colaborar con el captor empieza a ser una una posibilidad de sobrevivir. La pregunta es: ¿Esto que suele pasar en un pequeño grupo humano (como en Estocolmo), en una familia, se puede extender a mayor número de personas, tal vez a una sociedad?
    Ascoltato 14 min. 27 sec.
  • Viktor Frankl y Simón Radowitzky: Vidas con sentido

    30 GEN 2024 · Dos ejemplos de sobrevida en situaciones extremas: El campo de concentración nazi y la prisión del fin del mundo. Maltratos, desnutrición, despersonalización. ¿Que hizo que estas personas pudieran sobrevivir? ¿Qué hay de común en ambas experiencias? En este episodio intentamos una aproximación. 👇Los enlaces son super interesantes. REFERENCIAS Frankl, Viktor: El hombre en busca de sentido (libro) https://gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/biblioteca/62/62.pdf El hombre en busca de sentido (audiolibro) https://www.youtube.com/watch?v=-ONC4-xw7yU Entrevista a Viktor Frankl https://www.youtube.com/watch?v=nleyw_-z4do&list=PLOzSxT3JZkOFKmdL6eaZBTxpp6vLyEyHK&index=9 Acerca de Simón Radowitzky: https://elhistoriador.com.ar/simon-radowitzky/ Bayer Osvaldo - Los anarquistas expropiadores, simón radowitzky y otros ensayos https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/LOS_ANARQUISTAS_EXPROPIADORES_Y_OTROS_ENSAYOS_-_Osvaldo_Bayer.pdf Comotto, Agustín - Comic: Simon Radowitzky, 155 Reportaje: https://radiolagranjazaragoza.wordpress.com/2017/07/16/la-linterna-de-diogenes-simon-radowitzky-anarquista/ El libro https://www.nordicalibros.com/product/155-simon-radowitzky/ https://www.waldhuter.com.ar/9788416830039/155+Simon+Radowitzky
    Ascoltato 22 min. 56 sec.
  • Aldo Pagliari – Acerca de Salud y Crisis (Tramo A)

    15 GEN 2024 · Aldo Pagliari – Acerca de Salud y Crisis - TRAMO A en Barrios Carenciados de la Ciudad de Buenos Aires Conversamos con Aldo Pagliari, Psicólogo, Jefe del CESAC 20, Ciudad de Buenos Aires. Aldo nos narra su mirada de las distintas crisis de la Argentina, en democracia. Incluida la pandemia Covid-19. Lo hace desde la perspectiva de un trabajador de la Salud en uno de los barrios mas marginalizados de la ciudad.
    Ascoltato 18 min. 26 sec.
  • Aldo Pagliari – Acerca de Salud y Crisis (Tramo B)

    15 GEN 2024 · Aldo Pagliari – Acerca de Salud y Crisis en Barrios Carenciados de la Ciudad de Buenos Aires Conversamos con Aldo Pagliari, Psicólogo, Jefe del CESAC 20, Ciudad de Buenos Aires. Aldo nos narra su mirada de las distintas crisis de la Argentina, en democracia. Incluida la pandemia Covid-19. Lo hace desde la perspectiva de un trabajador de la Salud en uno de los barrios mas marginalizados de la ciudad.
    Ascoltato 24 min. 48 sec.
  • Opiniones y manipulación. Un ejemplo

    22 DIC 2023 · Opiniónes y manipulación social. En la decada de 1950 Solomon Asch, psicólogo socio experimental polaco-estadounidense, diseñó y realizó estudios sobre la formación social de opiniones. Estos experimentos son conocidos como “De la Conformidad Social”. En los mismos una persona era confrontada a otras que manifestaban diferentes percepciones. Creo que es absolutamente pertinente para pensar algunos fenómenos forjados desde medios y redes sociales. Te lo cuento en el episodio.
    Ascoltato 9 min. 54 sec.
  • Autoengaños

    18 DIC 2023 · EPISODIO REEDITADO ¿Cuanto nos puede doler una realidad diferente a como creemos que es? Nunca la realidad es completamente como nuestro mapa de la misma. Pero, qué pasa si es muy diferente. ¿Cuánto necesitamos aferrarnos a nuestras creencias, a nuestras elecciones? ¿Qué pasa si nos estafamos?Hoy abordamos estas preocupaciones. Lo hacemos con algunas narraciones. Entre ellas la de un grupo de personas que una noche esperaron ser rescatados por fuerzas celestiales.. ¿Cuánto nos cuesta modificar nuestra representación de la realidad? Ojalá me cuentes qué te pareció el episodio. Abrazo. Claudio PS: En otros episodios seguiremos con las experiencias de pandemia.
    Ascoltato 18 min. 11 sec.
  • Experiencias de Pandemia, en Valparaiso con Camilo Artaza

    10 DIC 2023 · "Experiencias de Pandemia, en Valparaiso con Camilo Artaza" En este episodio contactamos con las vivencias personales de la pandemia a través de los ojos y la voz de Camilo Artaza, un psicólogo de Valparaíso, Chile. A pesar de que el mundo entero se vio afectado en 2020, la pandemia parece haberse desvanecido en la memoria colectiva. En este episodio, rescatamos la experiencia de Camilo, oyendo algunos de los momentos clave que definen su paso por este período extraordinario. Aun hoy recordado con extrañeza. Camilo comparte brevemente sus reflexiones sobre aquella novedad abrumadora, la incertidumbre que se apoderó de todos, el contagio que amenazaba a cada esquina y las conexiones remotas que se volvieron la nueva norma. A través de sus palabras compartimos la complejidad emocional que caracterizó su viaje personal a lo largo de la pandemia y algunos de los desafíos que surgieron en ese camino. Además, exploramos la tan ansiada "vuelta a la normalidad" que, aunque esperada, no dejó de traer consigo sus propios desafíos y reflexiones. ¿Cómo impactó la pandemia en la percepción de la normalidad de Camilo? ¿Qué mensaje guarde desde ese periodo? Pero la historia no termina aquí. Este episodio de Encuentros no solo es una narración unidireccional; queremos escucharte. ¿Cómo viviste tú la pandemia? ¿Cuáles fueron tus momentos más desafiantes y las lecciones que aprendiste? Envíanos un mensaje y forma parte de la conversación. Tu historia podría ser la próxima en resonar en nuestros oídos. ¡Te esperamos en este diálogo de experiencias únicas y aprendizajes compartidos!
    Ascoltato 17 min. 34 sec.
  • ¿Qué te pasó durante la pandemia?

    3 DIC 2023 · En este episodio comienzo a contarte qué me pasó, contándote qué hice al iniciar la pandemia. Como prólogo para preguntarte: ¿Qué te pasó en la pandemia? ¿Cómo viviste ese tiempo? ¿Qué te llamó la atención, qué te sorprendió? ¿Cuál crees que es el saldo actual de la pandemia, en lo personal, en lo social, en el mundo? Hemos dejado de hablar y compartir lo que nos pasó en ese reciente período. Te invito a volver a hacerlo. Un abrazo. Claudio
    Ascoltato 10 min. 13 sec.

ENCUENTROS Conversaciones sobre temas diversos, comenzando por la salud mental y continuando por la vida. Conversaciones con protagonistas de su vida. Estamos llenos de preguntas. Podés sumar las tuyas. Claudio...

mostra di più
ENCUENTROS
Conversaciones sobre temas diversos, comenzando por la salud mental y continuando por la vida.
Conversaciones con protagonistas de su vida.
Estamos llenos de preguntas.
Podés sumar las tuyas.
Claudio Ojeda
@claudioojedaarg

CORTINA MUSICAL:
Intérprete: Tryad - Tema: My Piano Sings
Public Domain - 2006

Accesible desde el siguiente enlace
https://archive.org/details/Tryad_-_Public_Domain/Tryad_-_10_-_My_Piano_Sings_-_Part_4_-_with_Joana_Smith.mp3
mostra meno
Contatti
Informazioni

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca