Cooperalive, Predic I y Nutrisan: resultados que transforman el futuro sostenible del olivar

21 giu 2024 · 17 min. 6 sec.
Cooperalive, Predic I y Nutrisan: resultados que transforman el futuro sostenible del olivar
Descrizione

El sector del olivar está viviendo una transformación hacia la sostenibilidad y la eficiencia gracias a tres proyectos de investigación de vanguardia: Cooperalive, Predic I y Nutrisan. Estos grupos operativos...

mostra di più
El sector del olivar está viviendo una transformación hacia la sostenibilidad y la eficiencia gracias a tres proyectos de investigación de vanguardia: Cooperalive, Predic I y Nutrisan. Estos grupos operativos han trabajado en la implementación de tecnologías innovadoras y prácticas más sostenibles para mejorar la producción y calidad del aceite de oliva, beneficiando a agricultores y al sector en su conjunto.  

Cooperalive: el modelo de Olivares Vivos ya es una realidad en las cooperativas 

El proyecto Cooperalive, liderado por SEO/BirdLife en colaboración con Interoleo, Citoliva y la Diputación de Jaén, ha impulsado la adopción del modelo de Olivares Vivos en 14 explotaciones de la provincia de Jaén. Este modelo se centra en la mejora de la biodiversidad mediante la gestión adecuada de la cubierta herbácea y la restauración de zonas improductivas con plantas autóctonas. La instalación de charcas, bebederos y nidales también forma parte de las medidas para fomentar la biodiversidad. José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía, destaca que los agricultores ya han comenzado a ver los beneficios de este enfoque, obteniendo un primer sello de transición a Olivares Vivos. Además, se ha implementado un sistema de trazabilidad para asegurar que este aceite provenga de fincas certificadas, con resultados prometedores.

Predic I: predicción temprana de la cosecha 

El grupo operativo Predic I, en colaboración con la Universidad de Jaén, Cetemec, Citoliva, Cooperativas Agroalimentarias y Nutesca, ha desarrollado un prototipo que permite predecir la cosecha del olivar con meses de antelación. Utilizando variables climáticas, agronómicas y ambientales, y procesándolas mediante inteligencia artificial, los productores pueden conocer a finales de marzo o principios de abril la cantidad de aceituna que cosecharán. Francisco Feito, catedrático de lenguajes y sistemas informáticos, resalta que este modelo no solo proporciona predicciones a nivel municipal, sino que también se ha probado en detalle en 15 fincas, logrando una alta precisión en las estimaciones. Este avance tecnológico pretende mejorar la planificación y rentabilidad de los agricultores, con la posibilidad de expandirse a otros cultivos en el futuro.

Nutrisan: uso eficiente de fertilizantes y control de plagas

El proyecto Nutrisan, en el que participan COAG, Citoliva y la Universidad de Córdoba, se enfoca en reducir el impacto ambiental del olivar mediante un uso más eficiente de fertilizantes y fitosanitarios, y la utilización de microorganismos beneficiosos. Uno de los logros más destacados es la aplicación del hongo Metarhizium brunneum para controlar la plaga de la mosca del olivo, logrando una reducción del 50 al 70% en la población de esta plaga con una sola aplicación en otoño. Melat Yuself, investigador de entomología agrícola, subraya que este método no solo reduce significativamente la población de la mosca, sino que también disminuye los daños en la aceituna, mejorando así la calidad de la cosecha y reduciendo los costes de tratamiento para los agricultores. Además, el proyecto ha demostrado que un estado nutricional adecuado del olivo, obtenido mediante un análisis foliar preciso, incrementa la tolerancia a altas temperaturas y mejora la producción. 

Un futuro prometedor para el olivar 

Estos proyectos, cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, representan un gran avance hacia la modernización y sostenibilidad del sector olivarero. La integración de tecnologías innovadoras y prácticas agrícolas sostenibles no solo mejora la competitividad y rentabilidad del sector, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Sin duda, el futuro del olivar es más prometedor gracias a estos esfuerzos conjuntos de investigación y desarrollo.
mostra meno
Informazioni
Autore AGP Audio
Sito -
Tag

Sembra che non tu non abbia alcun episodio attivo

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Corrente

Copertina del podcast

Sembra che non ci sia nessun episodio nella tua coda

Sfoglia il catalogo di Spreaker per scoprire nuovi contenuti

Successivo

Copertina dell'episodio Copertina dell'episodio

Che silenzio che c’è...

È tempo di scoprire nuovi episodi!

Scopri
La tua Libreria
Cerca